sábado, 13 de septiembre de 2014

Informe del Mes de Septiembre Valvulas neumaticas Venessa Morales Sanchez


Válvulas Neumáticas

Definición

Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por una bomba hidráulica o almacenada       en un depósito.

En lenguaje internacional, el termino general de todos los tipos tales como válvulas de corredera, de bola, de asiento, grifos, etc.

Representación esquemática de una Válvula.

§  Para representar las válvulas en los esquemas de circuito se utilizan símbolos.

§  Estos no dan ninguna orientación sobre el método constructivo de la válvula, solo indican su función.

§  Se pueden establecer una clasificación en función:

·         N° de vías

·         N° de posiciones

·         Condiciones de reposo

·         Funcionalidad en la posición intermedia

·         Características del dispositivo de mano

·         Características de caudal

Otra manera de clasificar a las válvulas seria:

1. Tipos de elementos internos. Cabezal móvil (esfera) o carrete móvil.

2. Métodos de actuación. Émbolo, palanca, leva, pilotaje, solenoide, etc.

3. Número de vías. Dos, tres, cuatro, etc.

4. Tamaño. Tamaño nominal de las conexiones de la tubería a la válvula o a su placa de montaje o porcentaje de GPM que fluyen.

5. Conexiones. Rosca derecha, brida y montaje reforzado.

6. Número de posiciones. Dos o tres.

Según la construcción, se distinguen los tipos siguientes:

Válvulas de asiento                      Esférico

                                                     Disco plano

Válvulas de corredera                  Embolo

                                                     Embolo y cursor

                                                     Disco giratorio
 

Clasificación de válvulas:
Válvulas reguladoras de flujo:
Las válvulas reguladoras de caudal o flujo permiten controlar la velocidad de avance o retroceso de un cilindro. Cada reguladora de caudal sólo regula la velocidad en un sentido.
El aire puede circular por la estrangulación o por el anti retorno, cuando el anti retorno le deje paso libre circulará a la misma velocidad que en el resto del circuito, sin embargo, cuando el anti retorno le corte el paso el único camino que le quedará será la estrangulación y por lo tanto disminuirá su velocidad.
 
Las válvulas se clasifican según se función  en:

o   Válvulas distribuidoras (De Vías)

Interrumpen, dejan pasar o desvían un flujo de caudal o presión definidos. Se usan para controlar la dirección del flujo. Estas válvulas varían considerablemente en su funcionamiento y construcción 

Según el tipo de construcción, las válvulas distribuidoras se clasifican principalmente en válvulas de asiento y en válvulas de corredera.

 
 
 
 

En las Válvulas distribuidoras cada posición de mando está representada por un cuadro. Las flechas indican la dirección de paso, las rayas transversales los cierres. Las conducciones se conectan al cuadro que representa la posición de repaso de la válvula.

A.   3/2 Vías, cerrada en reposo.

 
 
 
 
 

 


C. 2/2 Vías, 3/2 Vías, 3/3 Vías con posición  central cerrada, 4/2 Vías, 4/3 vías con posición central cerrada 4/3 con posición central salidas a escape, y 5/2 vías.
 

 
 
 

 
D.   Válvula anti-retorno sin soporte, válvula anti-retorno con soporte, válvula de escape rápido, válvula selectora de circuito o módulo “O” y válvulas de simultaneidad o módulo “Y”.
 

E.   Válvula limitadora de presión, válvula de secuencia, válvula reguladora de presión sin escape.


o   Válvulas de Bloqueo

o   Válvulas de presión

o   Válvulas de estrangulación

o   Válvulas de cierre

o   Válvulas de caudal

 

Accionamiento de las válvulas

Los diferentes modos de accionamiento se indican según ISO 1219.

Izquierda:

o   Con indicación de más detalles.

o   Mecánico:

·         Por pulsador (Plano).

·         Por pulsador (seta).

·         Palanca.

·         Pedal.

·         Leva.

·         Rodillo.

·         Rodillo escamoteable.

·         Muelle.

 

 

Centro:

o   Neumático:

·         Positivo o presión,

·         Negativo o depresión.

·         Presión diferencial.

o   Servo pilotaje positivo.

o   Servo pilotaje negativo.

o   Electroimán (un arrollamiento).

o   Electroimán (dos arrollamientos en el mismo sentido).

o   Electroimán (dos arrollamientos en sentido contrario).

o   Por motor paso a paso.
 


Derecha:
o   Combinación electro neumática.
o   Aire comprimido.
o   Posición intermedia.
o   Por aire, en posición intermedia por resorte,
o   Electroimán y accionamiento manual,
o   Enclavamiento mecánico,
o   Bloqueo,
o   Ruptores de impulso.


  • VÁLVULAS ESPECIALES.
  • Estas válvulas son utilizadas en trabajos especiales donde se requiere que estas hagan un trabajo en especifico.
    1. La válvula de guillotina unidireccional y de uso fijo es para la regulación y control de fluidos con una elevada carga de partículas en suspensión.
    2. Válvula de transferencia posibilita el cambio de una válvula de seguridad activa a una de reserva manteniendo la protección del sistema de manera permanente.
    3. Válvula de control La válvula de control es básicamente un orificio variable por efecto de un actuador. Constituye el elemento final de control en más del 90 % de las aplicaciones industriales.
    4. Válvulas de cierre rápido son conocidas, dejan pasar el flujo de manera completa o tienen paso estándar que significa que si la válvula es de 2”, el flujo que pasara a través de ella será menor. Entre las desventajas que existen con estas válvulas es la caída de presión que producen con este paso estándar o reducido además de que su cierre rápido genera “golpes de ariete” dentro de las líneas por lo cual hay que tomar las precauciones debidas antes de su instalación.

    Tipos de accionamiento de las válvulas distribuidoras.
    La clasificación más utilizada para los mandos se establece según la fuente de energía que activa los componentes de mando. Los mandos pueden ser:
    ·Manuales
    ·Mecánicos
    ·Neumáticos
    ·Eléctricos
    Mando manual.
    El mando está supeditado a la acción voluntaria del operador. No se suele usar mucho porque uno de los objetivos de la neumática es el incremento de automatización de los procesos industriales, lo que se logra reduciendo la participación del ser humano. Sin embargo, siempre abra una que sea la de puesta en marcha del circuito. También se emplean en los casos en que la seguridad del trabajador puede estar en peligro, como ocurre en las prensas, en las que el troquel no baja hasta que el operario mantenga presionadas dos válvulas manuales.

     

    Mando mecánico
    Se activan por un mecanismo en movimiento, como un árbol de levas, o por el embolo de los cilindros. Se suelen usar como captadores de señal, por lo que acostumbran a ser pequeñas.


    Mando neumático

    En general, las válvulas con mando neumático se usan como mando de regulación de los actuadores, por lo que precisan las válvulas más pequeñas que lo piloten. Se realizan en asiento plano y corredora.

    La fuerza necesaria para conmutar la válvula se obtienen del aire a presión, ya sea utilizándolo directamente o por depresión. Debe considerarse que el desplazamiento de la corredora solo es posible si se desaloja el aire del lado opuesto. Este es un aspecto importante en el diseño de circuitos que incluyen válvulas bi estables, de ese u otro tipo.

    Existe un caso especial. Son las válvulas con accionamiento neumático en ambos lados, pero que emplean el principio de presión diferencial. Esto es, las secciones de la corredera que al aire empuja son diferentes en cada lado, por lo que existe una mayor fuerza en un sentido que en otro y, por tanto, una posición preferente cuando en ambos pilotajes hay presión. Se utiliza para disponer de órdenes de mando preferentes en los ciclos automáticos de los equipos neumáticos.

    Las dos posibilidades de pilotaje, según la conmutación de la válvula se produzca por un impulso de presión o por una reducción de presión, reciben el nombre de pilotaje positivo y pilotaje negativo, respectivamente. El primero se debe al empuje directo por la presión. El segundo, al equilibrio de presión al conectar a escape la salida de pilotaje. Las válvulas con posición de reposo automática (mediante resortes internos) solo se realizan con pilotaje positivo.

    Los símbolos correspondientes a los mandos neumáticos son flechas que enlazan con líneas de pilotaje, y se suelen representar con líneas discontinuas.


    Accionamiento eléctrico

    El principio de funcionamiento consiste en obtener la fuerza para desplazar la corredora a partir de un electroimán.

    La colocación de estas válvulas en las instalaciones neumáticas implica la instalación paralela de un circuito eléctrico que las active. La señal de conmutación de las válvulas vendrá de un final de carrera eléctrico, o de cualquier otro dispositivo eléctrico. Son muy importantes ya que el origen de la señal eléctrica puede estar gobernado por un programa ordenador, lo que posibilita la automatización flexible de procesos industriales, controlada desde ordenadores centrales.

    En el mando eléctrico, la longitud de la línea de mando no influye en la eficacia del funcionamiento, con lo que se puede llegar a diseñar líneas de mando de varios centenares de metros. Los tiempos de conmutación son muy cortos y fiables, por lo que en la actualidad, y considerando lo mencionado anteriormente, son las más usadas.


    Válvula distribuidora 2/2, cerrada en reposo, junta de bola.

    La bola es comprimida por un resorte contra su asiento, y cierra el paso del aire de P hacia A. Al descender la leva, la bola es separada de su asiento. Para ello debe vencerse la fuerza del muelle y la presión ejercida sobre la bola. Estructura sencilla permite una construcción pequeña.


    Válvula 3/2 vías.

    En donde el numerador, es éste caso tres, indica el número de vías y el denominador dos, indica el número de posiciones.

    También se debe aclarar si en la posición cero, existe o no flujo de aire. Para las válvulas de dos posiciones, la posición de reposo está indicada por el cuadro de la derecha.

    En el caso de una válvula de tres posiciones, la posición de reposo es representada por el cuadro central.
    Las conexiones con tomas de presión (unión de tuberías que enlazan con el compresor) y escape (unión directa o por tubería a la atmósfera) son muy comunes y por este motivo se muestran en la siguiente figura.


     
     


    Si en la posición de reposo existe flujo de aire se dice que se trata de una válvula normalmente abierta (N.A.) y si no existe flujo de aire se trata de una válvula normalmente cerrada (N.C.).
     
    Válvula distribuidora 3/2, cerrada en reposo, junta de bola.
    La bola, empujada por el resorte impide el paso de P hacia A; esta última se conecta, a través del taladro interno de la leva con R a la atmósfera. Al accionarse la leva, se cierra primero el paso entre A y R, luego la bola permite el paso de P hacia A. Al efectuar el movimiento inverso, primero se cerrará el paso P-A y finalmente se abrirá A-R. La válvula trabaja sin interferencia de la alimentación con la purga de aire.
     
     

    Válvula distribuidora 3/2, abierta en reposo, junta de asiento plano.

    En la posición de reposo está abierto el paso P-A bloqueando el escape R. Al oprimirse la leva, el plato cierra, en primer lugar el paso P-A y el segundo plato, por el resalte del eje, abre el conducto A-R.

    Válvula distribuidora 3/2, accionamiento neumático.
    Esta válvula, cerrada en reposo, es accionada por aire comprimido en Z. La presión de P y el muelle mantienen el paso cerrado.
    La superficie del émbolo de mando debe estar dimensionada de manera que se asegure la inversión con seguridad a igualdad de presiones en P y Z.
    Válvula distribuidora 3/2, accionamiento neumático.
    Esta válvula efectúa el accionamiento por medio de una membrana; su gran superficie ofrece la posibilidad de conmutación, con presión en Z de 120 KPa (1,2 bar), una presión de alimentación de 600 Kpa (6 bar).
    Mediante el cambio de P por R, la válvula puede emplearse como abierta en reposo.
     
    Válvula distribuidora 4/2, accionamiento neumático.
    Esta válvula, accionada por aire comprimido, posee dos émbolos de mando. A través del émbolo izquierdo el paso A-R está abierto y a través del derecho se permite la conexión P-B.
    Para el accionamiento de los émbolos de membrana se impulsan, a través de Z con aire comprimido.
    La reposición se realiza después de la purga de Z, por medio de los muelles de recuperación. Las membranas, por su presión interna, recuperan la posición inicial.
     
    Válvula 3/2, de mando electromagnético.
    Los electroimanes se emplean para el accionamiento de válvulas cuando la señal de mando proviene de un elemento eléctrico, tales como finales de carrera, pulsadores, temporizadores, presos tatos o programadores eléctricos. Sobre todo cuando las distancias de mando sean grandes.
    Sin excitación en la bobina magnética, el núcleo se cierra, por efecto del muelle, la conexión P, y A está purgado por R.
    El solenoide atrae la armadura hacia su interior, cerrando R y comunica P con A. La válvula no está libre de interferencias.
    Válvula distribuidora 3/2 de rodillo, servo pilotada.
    La fuerza de accionamiento que se necesita para el mando delas válvulas de asiento, aumenta con la presión de trabajo.
    Es posible reducir esta fuerza por medio de intercalación de válvulas 3/2 vías de un diámetro nominal menor. En el accionamiento, la pequeña válvula previa, abre la conexión de P hacia la membrana del émbolo; ésta cierra A con R y levanta el asiento, comunicándose P con A. La fuerza de accionamiento en el rodillo es de 1,8N (180p) a la presión de 600kp (bar). Obsérvese que puede transformarse la válvula en normalmente abierta, haciendo el cambio de 180º del cabezal de pilotaje, siendo la entrada por R y el escape por P.
    Válvula distribuidora 4/2 de rodillo, servo pilotada
    En esta válvula 4/2 vías, sus membranas son impulsadas a través de la válvula de mando previo 3/2 vías. La fuerza de accionamiento es como en la válvula anterior, de 10N (100p) y a presión de 800kp a (8 bares).
    Válvula distribuidora 5/2, accionamiento neumático:
    En esta válvula de asiento de membrana todos los empalmes se cierran por asiento. Esta válvula es invertida alternativamente por las entradas Z e Y. El émbolo de mando conserva, debido a la tensión de las membranas, la posición de maniobra hasta que se dé una contra señal. La válvula tiene características de memoria.
    Válvula anti-retorno
    Las válvulas de boqueo tranquean al paso únicamente en una dirección permitiendo libre en la contraria. El cuerpo de estanqueidad es comprimido por el rebote, paro que se acciona se la presión contra el efecto del resorte llega a ser mayor que su fuerza antagonista.
    Válvula selectora.
    Esta válvula deja fluir el aire comprimido desde X (P1) o Y (P2) hasta A cerrando la bola la salida situada enfrente. Su aplicación es para el mando a distancia de elementos neumáticos desde dos puntos diferentes (función “disyunción”, o función “O”).
    Válvula de escape rápido.
    Estas válvulas sirven para la rápida purga de cilindros y conductos sobre todo en cilindros de gran volumen, la velocidad del embolo puede ser aumentada de manera apreciable.
    La junta del labio cierra el cilindro A cuando el aire fluye de P hacia A abriéndose al lado de estanqueidad. Al pulgar el aire, desciende la presión en P, el aire comprimido de A impulsa la junta hasta P, fluyendo todo el aire directamente por P hacia la atmósfera.
    Válvula de estrangulamiento con anti-retorno.
    Estas válvulas con anti-retorno y estrangulación regulable franquean el aire comprimido solo en una dirección. La sección transversal de paso puede variar de cero hasta el diámetro nominal de la válvula.
    En dirección contraria la membrana se levanta de su asiento y el aire comprimido tiene paso libre.
    Válvula de simultaneidad.
    Tiene dos entradas de presión X (P1), Y (P2) una salida A. En A sólo habrá salida cuando ambas entradas reciban aire comprimido.
    Una única señal bloquea e paso. En caso de diferencias cronológicas de las señales de entrada, la que viene en último lugar llega a la salida A; en caso de diferencias de presión la de menor presión es la que fluirá hacia A (función “conjunción” o función “Y”).
    Válvula de limitación de presión.
    Esta válvula está constituida por una junta de asiento cónica, un resorte de compresión y un tornillo de ajuste.
    Cuando la presión en P alcance un valor que corresponde al pre-tensado del resorte, el cono se levanta de su asiento y franquea la vía para la purga de aire. Para evitar oscilaciones a consecuencia de pequeñas variaciones en la presión, está dispuesto delante del cono de estanqueidad un volumen de cierta importancia, que sólo puede propagarse, a través de un punto de estrangulación, hacia R.
    Válvula de secuencia.
    Esta válvula sirve para la transmisión independiente de la presión de una señal de P hacia A. Con la membrana no impulsada la entrada de aire comprimido de P está bloqueada por la válvula de asiento esférico. A está purgada hacia R. Según el pretensado ajustable del resorte de reposición de la membrana, debe existir en Z una presión de tal magnitud que el émbolo desplace el cuerpo de la válvula y cierre R. En el subsiguiente avance del émbolo la válvula es levantada de su asiento mediante el empujador abriéndose la vía P hacia A.
    Aplicación: En mandos programados por ejemplo transmisión de una señal sólo cuando una plaza a mecanizar esté sujetada.
    Estrangulamientos.
    Los estrangulamientos de la sección transversal en las tuberías, así como tuberías muy largas significan resistencia a la corriente, y en su caso, considerables pérdidas de presión.
    Se puede designar como estrangulamiento cualquier fuente de pérdida de esta índole. Por otra parte, se empelan puntos de estrangulación en instalaciones neumáticas con el fin de conseguir determinados modos de comportamiento temporal de un mando. Para ello se emplean diafragmas exactamente definidos.
    En general se habla de un estrangulador si el cociente l/d es relativamente grande, para diafragmas esta relación es pequeña.
    Válvulas de cierre.
    Estas válvulas de cierre (o aislamiento), sirven para separar instalaciones neumáticas o circuitos de aire comprimido, de la alimentación de aire. El paso puede efectuarse en ambas direcciones.
    Válvula de retardo de tiempo.
    Esta combinación de mecanismo de relojería neumático mecánico y una válvula distribuidora 3/2 se utiliza como elemento temporizador.
    En P está conectada una presión de alimentación. La señal en la conexión X activa el dispositivo mecánico de relojería (con tiempo regulable). Transcurrido el tiempo ajustado, la válvula conecta el paso de P hacia A. Esta posición de conmutación permanecerá mientras exista la señal en X. En caso de desaparición prematura de la señal en X, se interrumpe el transcurso del tiempo y el mecanismo de relojería vuelve a la posición de partida. El mecanismo de relojería se da cuerda por sí mismo.
    Válvulas reguladoras de caudal
    A veces es necesario el control de la velocidad de un cilindro para sincronizarlo con otros movimientos que se verifican en un sistema. Para conseguirlo se controla el caudal de fluido mediante las válvulas reguladoras de caudal. Existen dos tipos de reguladores: de un solo sentido (unidireccional) y de dos sentidos. De ellos, el primero tiene mayor interés y es el más utilizado.
    Características y aplicaciones de las válvulas.
    Externamente, las válvulas pueden considerarse como una caja negra con una serie de orificios que sirven para la entrada y salida del aire comprimido. La forma en que se conectan dichos orificios, en una posición estable, constituye un estado de la válvula, lo que habitualmente se denomina posición. Los orificios se llaman vías.
    Las válvulas se componen de dos o más posiciones, esto es, dos o más formas de conectar las vías. De lo contrario, no tendrían mucho sentido, ya que funcionarían como simples tuberías. Para cambiar de una posición a otra se dispone de unos mandos en la propia válvula. Por lo general, existe una posición de reposo, que es aquella en la que no se actúa sobre los mandos.
    El número de vías y de posiciones de la válvula identifica el funcionamiento de la misma, independientemente de la forma constructiva y del tipo de mando que la active. Por este motivo, las válvulas se representan simbólicamente mediante esquemas que dan una idea clara y concisa de su funcionamiento. De hecho, en la nomenclatura de las válvulas se dice primero el número de vías, seguido del de posiciones. Posteriormente, se menciona el tipo de funcionamiento en reposo, si procede (normalmente abierta o normalmente cerrada), y los dos tipos de mandos que permutan la válvula (primero el que cambia la posición de reposo a la activa, y luego el que pasa de nuevo a la posición de reposo). Opcionalmente, se puede mencionar la forma constructiva antes de toda la nomenclatura.

    Determinación de diámetro
    Criterio de selección general de válvulas de control
    Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos
    1.  Los valores normales y límites de presión que soporta el cuerpo de la válvula.
    2.  Dimensionamiento y capacidad de flujo.
    3.  Característica de flujo y rangeabilidad.
    4.  Límites de temperatura.
    5.  Caudal de fuga.
    6.  Pérdidas de presiones normales y cuando la válvula está cerrada.
    7.  Requerimientos de las conexiones de la válvula al sistema de cañería .
    8.  Compatibilidad del material con la aplicación y durabilidad.
    9.  Costo y vida útil.

    Determinación de Válvulas neumáticas
     

    Estas válvulas se representan por cuadrados

    La cantidad de cuadros indica la cantidad de posiciones que puede tener la válvula



    En el interior de estos cuadrados se representa, de una manera esquemática, por medio de flechas el sentido de circulación del aire a presión.

    Cuando no hay flujo de aire, se representa por medio de líneas transversales.

    La unión de las canalizaciones es representada por un punto.

    La otra posición se obtiene por la traslación lateral de los cuadrados coincidentes con las conexiones.
    Las posiciones pueden ser diferenciadas por números o letras.

    Válvula con tres posiciones, 4 vías (posición intermedia =
    posición cero) a 0 b

    La designación de una válvula está en función de su cantidad de vías y la cantidad de posiciones que pueda tener.
    Por ejemplo, una válvula de 3/2 significa una válvula de 3 vías y 2 posiciones; una de 5/3, una válvula de 5 vías y 3 posiciones.
    Las posiciones que adopta el órgano distribuidor se representan por cuadrados yuxtapuestos, tantos como posiciones existan, dibujados una a continuación de otro. Así, dos cuadrados representan una válvula de dos posiciones, mientras que tres cuadrados representan una de tres posiciones. En neumática el caso más frecuente es el de las válvulas de 2 o 3 posiciones.
    Una válvula que tenga en su símbolo dos cuadrados, dos posiciones, tres conexiones, tres vías.
    Mantenimiento de válvulas neumáticas
    Las instalaciones cuentan con equipos, herramientas, personal y espacio físico necesario para aplicar los Servicios de Reparación y Mantenimiento de Válvulas. El proceso es verificado por el Departamento de Control de Calidad y aprobado una vez que ha superado con satisfacción total las evaluaciones realizadas en el Banco de Prueba.
    El Mantenimiento de Válvulas es un servicio que está dirigido a optimizar la funcionabilidad de la válvula después de cierto período de utilización, para lograr este objetivo, se hace uso de su tecnología.
    La reparación de válvulas implica mucho más que la limpieza y volver a pintar, es un proceso mediante el cual se reconstruyen válvulas para lograr características de funcionamiento iguales a las de una válvula nueva.
    Otra de las razones principales para reparar válvulas es el ahorro de tiempo y dinero, ya que el costo promedio del mantenimiento es de 65% menor al precio de una válvula nueva y el tiempo de entrega varía entre una a dos semanas.
    Todas las válvulas son sometidas a diversas inspecciones verificadas por el Departamento de Control de Calidad, siendo debidamente aprobadas las que superan las pruebas realizadas, para luego emitir Certificado de Calidad y Garantía correspondiente.
     
     
    Resumen
    Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por una bomba hidráulica o almacenada       en un depósito.
     
     
    §  Se pueden establecer una clasificación en función:
    ·         N° de vías
    ·         N° de posiciones
    ·         Condiciones de reposo
    ·         Funcionalidad en la posición intermedia
    ·         Características del dispositivo de mano
    ·         Características de caudal
     
    Las válvulas varían considerablemente en su funcionamiento y construcción.Según el tipo de construcción, las válvulas distribuidoras se clasifican principalmente en válvulas de asiento y en válvulas de corredera.
    La clasificación más utilizada para los mandos se establece según la fuente de energía que activa los componentes de mando. Los mandos pueden ser:
    ·Manuales
    ·Mecánicos
    ·Neumáticos
    ·Eléctricos
    Externamente, las válvulas pueden considerarse como una caja negra con una serie de orificios que sirven para la entrada y salida del aire comprimido. La forma en que se conectan dichos orificios, en una posición estable, constituye un estado de la válvula, lo que habitualmente se denomina posición. Los orificios se llaman vías.
    La designación de una válvula está en función de su cantidad de vías y la cantidad de posiciones que pueda tener.
    Por ejemplo, una válvula de 3/2 significa una válvula de 3 vías y 2 posiciones; una de 5/3, una válvula de 5 vías y 3 posiciones.
    El Mantenimiento de Válvulas es un servicio que está dirigido a optimizar la funcionabilidad de la válvula después de cierto período de utilización, para lograr este objetivo, se hace uso de su tecnología.
    La reparación de válvulas implica mucho más que la limpieza y volver a pintar, es un proceso mediante el cual se reconstruyen válvulas para lograr características de funcionamiento iguales a las de una válvula nueva.
    Cuestionario
     
    1.-Que es neumática?
    La neumática se encarga de transformar el aire comprimido en una fuerza mecánica.

    2.-Que es una válvula neumática ?
    son dispositivos utilizados para controlar la presión o flujo en un circuito neumático 

    3.- Menciona las partes de un circuito neumático
    compresor neumático, deposito, unidad de mantenimiento, elementos de control, elementos de transporte y elementos de trabajo. 

    4.- Menciona al menos 3 tipos de válvulas.
    válvulas reguladoras de presión, válvulas de escape rápido, válvulas distribuidoras.

    5.- como se lleva a cabo un buen mantenimiento?
    El Mantenimiento de Válvulas es un servicio que está dirigido a optimizar la funcionabilidad de la válvula después de cierto período de utilización, para lograr este objetivo, se hace uso de su tecnología
     
    6.-Que función tienen las válvulas reguladoras o estranguladoras de flujo? 
    este tipo de válvulas tienen como función principal regular la presión de aire, para distintos fines como calibrar la presión del aire 

    7.- Menciona las características de una válvula de escape rápido.
    las válvulas de escape rápido como su nombre lo dice son válvulas que se emplean en circuitos neumáticos un poco largos ya que con ella se pretende liberar el aire de una manera mas rápida


    8.- Que significa 3/2?
    significa que la válvula tiene tres vías y dos posiciones 

    9.-Menciona los elementos que contaminan el aire comprimido
    principalmente el aire comprimido se contamina por residuos que se generan en las tuberías, por ejemplo el agua, por eso se tiene unidades de mantenimiento que como su nombre lo dice funcionan para purificar de cierta manera el aire y llegue mas limpio a su destino 


    10.- Medidas preventivas acerca del uso de aire comprimido
    Debemos asegurarnos que nuestras conexiones estén en buen estado así como una conexión segura además de equipo de protección adecuado.
    no debemos desconectar una conexión sin estar seguros si tiene presión o no 
     
    Bibliografía
     
     
    http://ocw.uc3m.es/ingenieria-mecanica/neumatica-y-oleohidraulica/trasparencias/valvulasNeumaticas.pdf